Que la paz sea posible no significa que sea fácil

Sabiduria_India-horzRecordemos aquella historieta del viejo indio que estaba hablando con su nieto acerca de la condición humana, y le decía:

“Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro está lleno de amor y compasión”.

El nieto preguntó: Abuelo, dime, ¿cuál de los dos ganará la pelea en tu corazón?”. Y el hombre contestó: “Aquel que yo alimente”.

Sensibilizar la opinión pública para transformar el corazón humano (“de piedra”) creando la alternativa de un corazón compasivo (“de carne”) no es fácil.

El deber de educar para la paz estaba ya expresamente mencionado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, cuyo artículo 26 dice:

“La educación (…) favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.

La búsqueda de la paz no implica pasividad, todo lo contrario, una paz auténtica implica lucha, capacidad de inventiva, conquista permanente.

Para el Dalái Lama, líder espiritual de los tibetanos, la clave para vivir en un mundo más feliz y sin conflictos es tener más compasión “los unos con los otros”. Y la define como un estado mental libre de agresividad y de intenciones violentas. Es una actitud que desea liberar a los otros de sus sufrimientos, con compromiso, responsabilidad y respeto.

La paz es ante todo obra de la justicia y, por tanto, supone y exige la instauración de un orden justo en el que los seres humanos puedan desarrollar su potencial, donde su dignidad sea respetada, sus legítimas aspiraciones satisfechas, su acceso a la verdad reconocido y su libertad personal garantizada.

Que la paz sea posible no significa que sea fácil. Cuando la sociedad presta atención a los valores y acciones que nos llevan a poner el bien común por encima del interés particular, a fortalecer la calidad de vida social y ecológica, a cultivar la dimensión espiritual que nos humaniza, entonces estamos construyendo la paz con raíces profundas.

frase-no-basta-con-hablar-de-paz-uno-debe-creer-en-ella-y-no-es-suficiente-con-creer-hay-que-trabajar-eleanor-roosevelt-128012

En argentina ocho de cada diez personas,  según una encuesta de la consultora D’Alessio Irol, creen que el descontrol físico y psíquico es parte del ser nacional. José Garrida Zucal, antropólogo e investigador de la Escuela de Humanidad de la Universidad de San Martín, señala como dato interesante que el 80% de los encuestados se haya reconocido como violento.

“La violencia siempre funciona como una manera de señalar al otro y nunca para señalarnos a nosotros mismos, aunque todos somos violentos en alguna dimensión”, agregó el antropólogo.

La coordinadora del departamento de Psicoanálisis y Sociedad de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Cecilia Moise agrega: “La violencia es una conducta socialmente aprendida del contexto y las agresiones verbales, la discriminación, las burlas y la degradación son factores con los que se construye una persona violenta: para burlarse de otro le tenés que sacar de su condición de semejante. Para eso, lo convierto en una cosa y entonces puedo escupirlo, insultarlo o ignorarlo porque no va a sufrir y a mí no me va a dar culpa.

descargaAhora te toca a vos: ¿Somos más violentos que antes? ¿Percibimos otro tipo de violencia? Contanos situaciones violentas que viste o viviste en la vía pública, cómo actuaste? y cómo actuaron los demás?. La paz se entiende como fruto de la verdad, la justicia, la libertad y el amor. ¿Vamos en ese camino?. Qué «lobo» estamos alimentando?. Quiénes colaboran para que nosotros alimentemos al lobo enojado, violento, vengativo?.

aquí tu comentario, gracias

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s