El Doctor Eduardo López es Jefe de la división Clínica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Director de la Carrera de Especialista de Infectología Pediátrica, Facultad de Medicina (UBA). Profesor de Pediatría – Univ. del Salvador. Egresado 1971, Facultad de Medicina (UBA).
La nota completa en audio
Charlamos en PAM Periodismo a Mano, sobre la bacteria estreptococo, que causó varias muertes en Argentina. Descarta que se trate de un brote. Así lo indica el infectólogo pediatra y jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez, Eduardo López.
«Es una enfermedad muy vieja que provoca faringitis y lesiones en la piel, como escarlatina. En este caso, los pacientes presentaron una forma en la que la bacteria pasó a la sangre e hicieron cuadros muy graves. Lamentablemente llegaron en forma tardía al hospital y la forma más grave de esta enfermedad tiene una mortalidad de entre 20 y 30%», señaló.
“El cuadro más frecuente es el de la angina que tiene sus características”, señaló. La misma se presenta con intenso dolor de garganta, acompañado de fiebre alta (más de 38) y dificultad para tragar, resaltó que “si se le palpa el cuello al niño, se va a encontrar unas pelotitas, son los ganglios inflamados que en general duelen”.
Cuando el paciente presenta cuadro de mocos, tos, catarro nasal, conjuntivitis y fiebre baja puede que sea provocado solamente por un virus que “no requiera consulta inmediata”. López dijo que en el hospital se hace un “test rápido para que en treinta minutos ya se pueda tener un diagnóstico y menos tiempo de espera”.
Para mayor tranquilidad, rescató el hecho de que no se registren pacientes internados por la bacteria en cuestión y asimismo, si hubiera algún caso “se les aplicará el antibiótico correspondiente para su recuperación”.
En este punto aclaró que lamentablemente se habló de aquellos pacientes que murieron y no de los que han sido tratados y evolucionaron favorablemente. “Esta es una enfermedad que para dar cuadros graves, es poco frecuente”, concluyó.
Se le consultó al especialista acerca de la tendencia a no vacunarse existente en la sociedad, dijo que en Argentina los grupos anti-vacunas no son muy importantes comparado con Europa. “Si hay padres con dudas acerca de las vacunas… yo he visto a chicos morirse de sarampión y a adultos por estar mal vacunados contra el tétanos… cuando uno ve morirse a alguien por enfermedades que se pueden prevenir con un simple pinchazo, realmente es injusto”, expresó.
Reveló que habiendo hoy en día vacunas gratis para prevenir el cáncer inclusive, (el VPH, el cáncer anal y vulvar) en el país, las mujeres “todavía no se vacunan como se tienen que vacunar”, esto quiere decir que solamente alrededor del 70% de las mujeres se vacunan con la primera dosis, (a los 11 años de edad) la segunda dosis que brinda la protección a largo plazo reciben solamente la mitad de este porcentaje que dio a conocer.
En relación a la salud pública, el doctor dijo que es asimétrica y que le genera un poco de ansiedad no poder aportar cambios en ella, ya que cree que hay inequidad. “Tenemos un 30% de pobres, con lo cual el rol del hospital público es crucial”, manifestó y rescató que el acceso a la salud de pacientes con HIV es un logro importante en los últimos tiempos.
En cuanto a la carrera de Especialista en Infectología Pediátrica que dictan en la UBA, contó que actualmente tienen cursando más becarios extranjeros que argentinos, lo cual le pareció muy gratificante, pues estos médicos vuelven a sus países y son muy útiles para la población.
Para el doctor Eduardo López, infectólogo pediátrico «de experiencia” (como él mismo se describó) ser pediatra implica tratar con un potencial biológico muy grande porque en definitiva el niño es el futuro de una nación.