Entrevista Lic. Ciliberti: los miedos

psicólogo Alejandro CilibertiAlejandro Ciliberti, licenciado en psicología con matrícula 53.490, formado en evaluación neuropsicológica de niños, adolescentes y adultos, pasó por Periodismo A Mano de Radio Federal 810 y conversó con la conductora acerca de los miedos y sus derivaciones.

Según el profesional, se trata de una emoción que se experimenta con diferentes aspectos. El biológico tiene que ver con los cambios que le suceden al cuerpo, los fenómenos cognitivos están relacionados con  los pensamientos (lo que uno se dice a sí mismo) y la parte de la conducta que se refiere a lo que se hace y se deja de hacer cuando se tiene miedo.

Este fenómeno es una cierta anticipación a una situación que es evaluada como peligrosa. Todo ser humano viene provisto de esta utilidad evidente en su organismo que evolutivamente le ha servido para responder o huir de lo no deseable.

Ciliberti afirmó que por lo general algún miedo se tiene, por lo que no es cierto cuando uno dice no tenerle miedo a nada. Quizás es porque sea una característica muy variable que no se presenta muy a menudo, pero la realidad es que uno tiene miedo de evaluación que tienen sobre él.

En un ejemplo más concreto dijo que si alguien se levantara y viera un tigre al lado de su cama incuestionablemente tendría miedo. Lo que sucede en casos donde se niega el miedo es que probablemente se trata de una situación que impacta mucho en las relaciones personales.

Diferenció el miedo de la fobia, el primero se trata de una condición normal que posee cualquiera a cualquier edad, mientras que la segunda es una versión extrema y constante circunscrita a un objeto o una situación. Si esta condición persiste y le trae complicaciones a la persona, se diagnostica como fobia y requiere tratamiento.

Un accidente de tránsito, la muerte de algún familiar o la crisis económica son factores que generan estrés. Si esto se relaciona con alguna vulnerabilidad que el individuo desarrolló (sin darse cuenta) a lo largo de su crecimiento, puede generar el miedo o en casos más extremos, la fobia.

Alejandro Ciliberti
Psicólogo clínico con formación especializada en Terapia cognitiva conductual, Formado en evaluación neuropsicológica de niños, adolescentes y adultos. Experiencia en trabajo en instituciones públicas y privadas de salud mental.

Una oyente mencionó la tripofobia, caso donde aparece la repulsión y el asco. En esta cuestión el doctor manifestó que si la misma evita sistemáticamente este tipo de estímulos o lo soporta con extremo malestar, efectivamente tiene fobia.

En esta situación en particular, lo que el psicólogo le preguntaría es hace cuanto que la padece, lo que siente, lo que piensa cuando se le genera el tipo de reacción que manifiesta, entre otros interrogantes para realizar un diagnóstico.

En caso de que sea una fobia, el tratamiento es variado. Los dos tipos más implementados son la terapia cognitiva conductual y la alternativa psicofarmacológica, en donde ya se habla de medicamentos. Según señaló Alejandro Ciliberti, lo que busca cualquier tipo de tratamiento profesional es que la persona salga fortalecida en la medida que se pueda.

imagesLa nota completa en audio

ETCI Terapia Cognitiva Infantojuvenil

aquí tu comentario, gracias

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s