Entrevistamos a Diego M. Herrera, Lic. en Psicología y espec. en Neurociencias. Tema: el piropo vs. el acoso callejero.

Sin título

El Licenciado en Psicología Diego Maximiliano Herrera, MN: 63686 dialogó  con PAM en el marco de la consigna del programa “¿El piropo está en peligro de extinción?»

Debatiendo sobre como pensamos y como nos portamos en la vía pública el licenciado opina que “el tema del piropo es una conducta con determinado fin, que tiene que ver con modalidades del siglo pasado”.

9f379ced-c73c-443f-8765-fdbc3b1f633fHerrera comentó que “se aplicaba un piropo de manera que se pueda sistemáticamente seguir en contacto con la persona para tener posibilidades de conocerla. Hoy en día no está usado de esta manera, perdió la funcionalidad que tenía. Así como hay distintos tipos de abusos y acosos, a el piropo hay que medirlo con lo que genera en el otro, no todos los hombres acosan, pero si todas las mujeres fueron acosadas en algún momento de su vida, y esto es un hecho que genera en ellas humillación, vergüenza y sobre todo miedo”.

En este contexto agregó: “hay una invisibilidad sobre el tema de los piropos, está naturalizado, se lo toma como algo normal. Y algo que siempre se vea no quiere decir que sea funcional y adaptativo. En estos días por ejemplo si un hombre quiere acercarse a una mujer para concretar un encuentro o mantener una relación, el piropo no es eficaz para esta meta, por lo cual está totalmente caduco”.

descarga (1)El psicólogo también explicó: “que te piropeen en la calle, no solo genera miedo y humillación, también genera enojo, y es bueno que la mujer pueda enojarse y manifestarlo, porque es un modo de sentirse segura, el piropo es una descarga sexual y verbal haciendo mención a los genitales y a conductas sexuales, no tiene nada que ver en querer relacionarse con alguien”.

 “Esta especie de ‘halago’ es algo no consentido, es unilateral, se denigra a la otra persona, la forma de hablar está muy deteriorada, mis pacientes mujeres se cansan de contarme que todo el tiempo los taxistas les dicen cosas humillantes.

3ea4b721-f274-4d38-8d3e-cd7f8a508a98

Este tipo de circunstancias originan ansiedad y sobre todo miedo. Era distinta la situación en el siglo pasado, que con cierta frecuencia podía ver a cierta persona, que podía decirle cosas con respecto a su ser con el fin de concretar una cita, ahora un hombre te cruza, te ‘piropea’ y no te ve nunca más en la vida, además el lenguaje es totalmente obsceno y agresivo”.

Continuando con el tema, Diego Herrera dijo: “muchas mujeres manifiestan que son perseguidas, y esto activa un ‘sistema de ansiedad’, es como que ellas ya están esperando algún suceso de este tipo, porque es algo diario, sobre todo en momentos y lugares específicos, al ser el umbral de ansiedad tan bajo, se genera mucha sensibilidad”.

En conclusión, Herrera asegura:

“seguir utilizando el piropo es como seguir creyendo que cuando la mujer esta ‘indispuesta’, la crema se corta. Es un concepto disfuncional, es una creencia antigua que se sigue sosteniendo en el tiempo”.

imagesAudio completo de la entrevista:

0

Diego Maximiliano Herrera es licenciado en Psicología. Director general del Equipo Interdisciplinario Cognitivo Comportamental E.I.C.C.  Docente universitario. Instructor de Mindfulness. Se especializó en Psicología clínica cognitiva conductual en la Universidad de Buenos Aires y en psicoterapia cognitiva y neurociencia cognitiva en la Universidad Maimonides. Diplomado en Evaluación y rehabilitación Neurocognitiva en niños y adultos

 

 

 

 

Sobre el Mindfulness

Recomendación de artículos del Lic. Diego Herrera:

Neurociencia cognitiva y regulación emocional

Psicoeducación: un derecho del paciente

aquí tu comentario, gracias

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s