Entrevista a Rodolfo Brandán, Coordinador del «Equipo No a La Trata».

equipo no a la trata

 

El Equipo No a la Trata, de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, está formado por algunas organizaciones de la Iglesia Católica y otras de la sociedad civil que desean luchar contra la trata y la explotación.

 

Conversamos con su coordinador, Rodolfo Brandán.

La Trata de Personas… consiste en el comercio ilegal de personas con propósitos de explotación sexual, trabajos forzados o cualquier forma moderna de esclavitud. Es un delito internacional de lesa humanidad, viola los derechos humanos y en Argentina se lo considera un delito federal. Los criminales acechan a gente necesitada y sin redes de apoyo, y ven a los migrantes, especialmente a los niños, como blancos fáciles para ser sujetos a explotación, violencia y abuso.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “la trata de personas es un delito, que afecta a todos los países del mundo ya sea como países de origen, de tránsito o de destino de las víctimas”. Representa una grave violación a los derechos humanos y constituye el tercer delito en importancia mundial, detrás del tráfico de armas y de drogas.

 El Equipo No a la Trata está integrado por: A.C.A- Acción Católica Argentina. Asociación Argentina de Cultura. Comisión Episcopal para los Migrantes e Itinerantes. CNJyP- Comisión Nacional de Justicia y Paz. Ejército de Salvación. La Alameda. Liga de Madres de Familia. MIRA – Misiones Rurales Argentinas. MBA -Mujeres Bautistas Argentinas. Personas de la política. Red Kawsay. UMOFC- Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas. Vínculos en Red.

Es un equipo que fue convocado en el año 2013 para llevar adelante determinados objetivos, como la visibilidad, sensibilización y difusión de este flagelo. Brindan un apoyo completo a otras organizaciones que luchan contra la trata en todo el país, y también intentan influir en procesos legislativos y en políticas públicas.

Brandán manifiesta que: “el tema de la explotación está muy naturalizado, en estos días estamos viendo como estamos saliendo de la desnaturalización del abuso, pero todavía el conflicto de la Trata es muy invisible. Está muy naturalizado que haya un centro clandestino, un taller o un prostíbulo donde hay personas que están siendo explotadas, hay que visibilizar el delito, encontrar la dignidad de la persona”.

23-09-14-explotación-y-trataAl ser consultado sobre si hay gente con poder detrás de este crimen, Brandán dijo: “Son redes de trata muy importantes, para que haya por ejemplo un lugar de explotación sexual, tienen que estar involucrados la fuerza pública, la policía, el comisario o jefe de calle. También el municipio del lugar, el poder judicial también al no actuar aunque sea de oficio, y los empresarios, que son los que más ganan de todos estos.

a625313e128eb69fde9468d2c8da95c3197dae22Este delito es uno de los más redituables, porque para el tráfico de armas, por ejemplo, hay que “invertir” dinero para fabricarlas y distribuirlas, lo mismo con las drogas. En el caso de la trata, no hace falta una “inversión”. Captan a una persona e inmediatamente la cosifican para ganar dinero a través de ella”.

El Coordinador de No a la Trata, considera que: “Sigue habiendo muchos niños explotados laboralmente.  Este también es uno de los problemas que estamos tratando de sensibilizar, porque frente a una crisis laboral muy grande es natural a veces que los chicos trabajen, sobre todo en zonas rurales. Hay que investigar al gobierno de la provincia de Jujuy, porque no sabemos si están cometiendo un delito al legalizar el trabajo infantil, hay que ver si está prohibido por la constitución. También existen los chicos que están en la calle, vendiendo o limpiando los vidrios de los autos, hay explotación en esos casos también”.

Brandán declara: “No formamos parte de ningún equipo de gobierno, entramos en espacios donde son convocadas las distintas organizaciones para poder levantar nosotros la voz sobre la problemática de La Trata. Nuestros proyectos son presentados directamente a la Jefatura de Gabinete, que es la que tiene a cargo el Comité Nacional de la lucha contra este flagelo o mandamos una carta al consejo federal. En el equipo somos doce integrantes, una persona de cada organización.”

“Para disuadir a los tratantes, haría falta que la justicia actúe con más eficiencia. Todavía hay jueces que no ven situaciones de trata donde hay trata!, cuando queda en ellos la interpretación de aplicar la ley, se termina diluyendo un poco y los tratantes siguen trabajando libremente.

Con respecto a la sociedad, el problema está en la indiferencia, es necesario visibilizar el conflicto de la trata. Como sociedad tenemos muchos prejuicios con respecto a la mujer, porque decimos: ‘está ahí porque quiere, porque es plata fácil’, y no se visibiliza a una víctima”.

flujo-trata

Brandán agrega que: “El tratante siempre aprovecha la vulnerabilidad de la persona. La trata es un delito contra la dignidad de la misma. En este delito tiene que haber una captación de la persona, un traslado y luego es recibida por otras personas y puesta en explotación, que puede ser laboral, sexual o infantil. Hoy en día vemos con menos frecuencia la captación por medio de un secuestro, hoy las captaciones son por engaños  con promesas de trabajo y de un futuro mejor. Hay que trabajar mucho sobre las redes porque hay mucha ignorancia, a veces ponemos mucha información y eso los tratantes lo aprovechan”.

En este contexto, dice que: “La participación ciudadana es clave, cuando un vecino detecta un taller clandestino o prostíbulo, tiene que llamar al 145, una línea nacional que atiende las 24 hs. Es gratuita y la denuncia es anónima, ante la duda hay llamar, porque seguramente varios de los chicos y chicas que estamos buscando puedan estar ahí en una situación de explotación”.

“Durante el año tenemos fechas clave para visibilizar. El 8 de febrero es la fiesta de Santa Josefina Vaquita, una religiosa sudanesa que fue víctima de trata de blancas y que luego obtuvo su libertad y  se quedó para acompañar la lucha.  El 30 de julio es el Día Mundial de la Lucha Contra la Trata, indicado por Naciones Unidas. Es una jornada de concientización, donde invitamos a un especialista del tema y cada año resaltamos un tema distinto asociado al problema de la explotación. El 23 de septiembre es el día Internacional de la lucha contra la explotación sexual y la trata de personas”.

PROTEX

Información adicional PROTEX sobre las denuncias recibidas al 145

PROCURADURÍA DE TRATA Y EXPLOTACIÓN DE PERSONAS – PROTEX

El Gobierno presentó  este año el Plan Nacional de Lucha contra la Trata. Se trata de un reglamento que le indica a diferentes entidades cómo actuar en el caso de que se les presente la situación de este delito.  Se trata de un protocolo para la detección temprana de situaciones de trata de personas en centros de intercambio y en el ámbito aeroportuario. Además contempla la aplicación de esta medida en canales fluviales y marítimos. parte de la normativa fue publicada en el Boletín Oficial y es pública, otra parte es de «carácter reservado».

La nueva normativa incluye recomendaciones sobre cómo tomar denuncias en dependencias de fuerzas policiales y de seguridad. Por ejemplo, aconseja que el personal que tome la denuncia «esté alerta al relato que realiza la víctima para detectar un posible caso de trata de personas». También destaca que es importante «no revictimizar a las personas» . Se conoce como revictimización, victimización secundaria o doble victimización el proceso mediante el cual se produce un sufrimiento añadido por parte de instituciones y profesionales encargados de prestar atención a la víctima.

Un total de 624 víctimas, sometidas todas ellas a regímenes de explotación sexual y/o laboral, fueron rescatadas y asistidas durante el primer semestre de 2018 por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Entre las 624 víctimas rescatadas en el semestre analizado, la cartera que encabeza Germán Garavano identificó 595 personas mayores y 29 menores de edad; 372 mujeres, 250 hombres y 2 personas trans. En lo concerniente a su origen, las cifras relevaron a 624 víctimas de las siguientes nacionalidades: 330 boliviana, 187 argentina, 48 paraguaya, 15 dominicana, 11 china, 3 colombiana, 17 peruana, 2 haitiana, 1 senegalesa, 7 venezolana, 1 brasileña y 2 de nacionalidad ghanés.

En el mismo período se identificaron 413 víctimas sometidas a explotación laboral, y 211 explotadas sexualmente.

El último informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, a cargo el ex director de la CIA, Mike Pompeo, acaba de elevar a la Argentina al «nivel 1» (Tier), el máximo que otorga, por «haber cumplido plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas» en el país, un hecho hasta ahora inédito.

Entre los años 2016 y 2017, la cantidad de detenidos por el delito de explotación laboral aumentó un 192% (se pasó de 38 a 111), y la mayoría de ellos fueron capturados en la Ciudad de Buenos Aires, seguido por las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba y Río Negro.

Desde el año 2016 hasta junio de 2018, y según los datos del Sistema Integrado de Información Criminal del Delito de Trata de Personas, fueron identificadas como posibles víctimas de explotación sexual 693 personas.
En el mismo período las víctimas de explotación laboral liberadas fueron 1.605, es decir más del doble.

Las estadísticas del ministerio de Seguridad de la Nación, destaca que los sitios con mayor cantidad de allanamientos efectuados son CABA, Buenos Aires y Chubut, seguidos por las provincias de salta, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego.

Ruta de la Trata (fuente:  Infobae.com)

NOA NOE

Claramente sobresalen dos zonas bien delimitadas, el NOA y el NEA:

Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Misiones, Formosa y Corrientes. De esas provincias, las víctimas, en su mayor porcentaje, son trasladadas hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Según los expedientes de la justicia federal, estos son los «principales nodos de conexión con los puntos de destino, como la Patagonia.

ruta-de-trata-de-personas-en-argentina-7

Una vez reclutada la «mercancía» por las bandas criminales –algunas de las cuales tienen ramificaciones internacionales, son trasportadas utilizando micros de pasajeros de media y larga distancia, vehículos particulares y en menor medida aerolíneas comerciales.

Los viajes hacia los lugares que ya están determinados, como por ejemplo talleres clandestinos o prostíbulos -solo para dar dos de los ejemplos más conocidos- se realizan a través de rutas nacionales que conectan especialmente el NEA con el Centro del país y la Patagonia.

La región del NOA se une con la provincia de Buenos Aires a través de la Ruta Nacional Número 9 y la Ruta Nacional Número 34.

De esos documentos se desprende que el perfil de las víctimas, responden a un «rango etario de entre 12 y 40 años» pero principalmente son «personas mayores de edad, de género femenino, de nacionalidad argentina, paraguaya, boliviana, china y dominicana».

 

Fuentes: Ministerio de Seguridad de la Nación. Portal Infobae. Equipo No a La Trata.

El 145 es el número de Asistencia y denuncias por trata de personas. Gratuita, anónima y nacional. Disponible las 24 horas durante todo el año.

 

aquí tu comentario, gracias

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s