En el programa de hoy, sábado 20 de abril, conversamos con Noelia Cabral, licenciada en Genética e investigadora, Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadora del Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico (CEBBAD) de la Universidad Maimónides y del Laboratorio REPROTEC.
La genética es el estudio de la herencia biológica, de cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos. La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.
¿Qué heredan los hijos de sus padres? ¿Cuánto de los rasgos físicos, de la personalidad o de las enfermedades se transmiten de generación en generación? ¿cuánto de lo que somos se hereda? A grandes rasgos, ¿las personas tenemos la mitad de los genes del padre y la otra mitad de la madre?.
¿La infertilidad es hereditaria? ¿Es muy difícil determinar los motivos de esterilidad en una pareja? ¿es necesario primero saber la causa para iniciar un tratamiento? ¿Hijos ‘a la carta’?.
Cabral, investigadora en el banco de semen Reprobank, suele enfrentarse a estos pedidos de «hijos a la carta» de parte de los futuros padres. «Aunque en otros países del mundo existen catálogos de donantes, con fotos y características de los hombres que entregan sus muestras, en nuestro país la donación de espermatozoides es confidencial y no se puede elegir el donante», dice la experta en Reproducción.
Los estudios genéticos que se realizan en embarazadas son específicos y tienen como intención realizar diagnósticos de enfermedades genéticas definidas. Para el síndrome de Down hay un estudio específico que se realiza antes del nacimiento. Se determina si tiene o no el Síndrome.
Programa de PAM completo ↓↓↓ aquí la entrevista, comienza en el minuto 59.