Entrevistas PAM Marzo-Abril 2021

ENTREVISTA AL Dr. DIEGO S. OJEDA.

ENTREVISTA A CRISTINA ARCE, VOLUNTARIA EN VARIAS ASOCIACIONES Y FUNDACIONES

Cristina Arce es voluntaria de Missing Children Argentina. “Nuestra misión es ayudar a las familias a encontrar a sus chicos perdidos», es el lema de esta organización no gubernamental sin fines de lucro.

Fue creado en Estados Unidos en 1984, vio la luz en la Argentina a fines de  1999 y su objetivo es implementar un sistema ágil y eficaz para la búsqueda de personas perdidas en el país.

Cristina se encarga de la capacitación y el acompañamiento de los padres que tienen a sus hijos desaparecidos y comentó que en los últimos tiempos el problema que están enfrentando es la captación de los menores a través de internet, posteriormente terminan en el circuito de la trata. Esta problemática no es un campo desconocido para ella ya que integra, asimismo, Basta de Trata que como su nombre lo indica lucha para combatir las explotaciones sexuales.

En cuanto al trabajo del voluntariado- a partir de que reciben la denuncia- no solamente consiste en la búsqueda del niño sino también contener a los padres, “cada tanto una persona se encarga de preguntarles cómo están, esos padres necesitan que alguien los escuche y en cierta forma los acompañe en su dolor», expresó.

Actualmente hay 107 chicos perdidos denunciados ante Missing Children, de los cuales 47 no aparecen desde hace 1 año, un total de 11 aproximadamente desde hace 10 años y 38 ya son adultos. Ellos por pedido de los padres continúan con la búsqueda de estos últimos a pesar de que solamente lo hacen hasta la mayoría de edad del desaparecido, “los seguimos teniendo en la página porque los padres nos dicen que somos el único puente de esperanza para algún día encontrarlos».

Cristina además es voluntaria de la red Infancia Robada, conformada por Foros Sociales que se van creando en todo el país (cada dependencia funciona de manera autónoma) con la coordinación general de la hermana Martha Amelia Pelloni (Goya, Corrientes). “Si bien el nombre solo se remite a chicos, el trabajo es muy amplio porque tenemos foros que se encargan de los alcohólicos anónimos, de los niños desprotegidos, de las mujeres maltratadas”, en este contexto ella comentó estar con la fundadora de Infancia Robada en el foro de Lourdes (Santos Lugares) y están enfocados en los que fueron víctimas de la inseguridad.

La incansable voluntaria arrancó hace muchos años atrás con un hogar que se llama Asunción de la Virgen, en la provincia de San Martín de donde es oriunda, el mismo alberga a niños enviados desde el juzgado y están a la espera de padres adoptivos. Comenta que se trata de una institución que tiene las puertas abiertas y que cualquiera se puede sumar, “hay infinidad de lugares en donde podemos ayudar», enfatizó.

Por último ahondó en la labor que lleva adelante en Basta de Trata, en donde fue convocada por trabajar en Missing Children para conformar una red entre las organizaciones y centrarse en el caso de los niños y adolescentes que ingresaron en el circuito de la trata. Capacitan, concientizan y trabajan además con las chicas que fueron víctimas de este delito (trata laboral, sexual, casamientos pactados, etc).

Cristina Arce, una voluntaria por vocación, que ha trabajado desde hace mucho con esta cruda realidad, considera que la problemática de la prostitución no se da porque una quiera serlo, nadie se prostituye porque quiere», concluyó.

ENTREVISTA AL DR OSCAR W. TORRES

Frente a la pregunta de Reyna Borzino, conductora de PAM, con respecto a qué se está utilizando en estos momentos para tratar a los internados por el Coronavirus; el médico especialista y Jefe de hemoterapia e inmunohematología del Hospital Médico Policial Churruca Visca, Óscar Walter Torres, ratificó la importancia de la donación de sangre, explicando que los contagiados no dejan de tener sus necesidades transfusionales, y agrego que “el transplantado necesita transfundirse, así como el paciente en estado de coma, el anémico…”.

Lamentó la disminución de la donación de sangre que hubo desde el comienzo de la pandemia. Si bien, este acto de generosidad no implica el riesgo de contagio del virus (más allá de que haya muchos otros agentes patógenos que se pueden transmitir a través de la sangre), concluyó en que el miedo a lo desconocido hizo que descendiera en un 80% la donación de sangre, concluyó el también jefe de Hemoterapia del Hospital Maternal Sardá.

La Ciudad de Buenos Aires necesita entre 300 y 400 donantes por día y actualmente solo hay alrededor de 160 donaciones diarias. Esto es preocupante, pues están en riesgo diversos transplantes a concretar.

Instó a donar sangre ya que se trata de un acto totalmente normal que puede salvar la vida de muchas personas, incluyendo la de las mujeres que sufren hemorragias luego del parto.

Con respecto a las vacunas, hizo hincapié en la diferencia que hay entre estar protegido y estar inmunizado, es decir, que aún habiendo recibido la dosis, se deben seguir tomando las medidas de prevención ante una posible mutación del virus . “La vacuna protege de las formas graves pero no inmuniza», aclaró.

Sin dejar de mencionar el tipo de vida que debe llevar la población sana para levantar el sistema inmune, (alimentación adecuada, actividad física, etc)  aseguró que no es lo mismo cuando el virus ingresa a un organismo en condiciones óptimas que a uno con patologías previas.

Como Presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular, dijo estar preocupado acerca de la desinformación que recibe la ciudadanía por parte de especialistas que opinan y divulgan información que no les concierne.

Exteriorizó su teoría acerca del miedo que se ha gestado en todos y que influye enteramente en la alteración de todo el organismo. “Cuando uno tiene miedo, entra en una situación de pánico, conjugados conlleva a no razonar y a ejecutar acciones equivocadas”, planteó.

Sostuvo que el contacto interhumano es irremplazable, en este contexto mencionó a los sectores que más padecieron el aislamiento a causa del virus (niños y adultos mayores) y también enfatizó que, como docente adscripto del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UBA, no le es lo mismo dictar clases por Zoom que darlas presencialmente, “es un monólogo, uno habla y el otro escucha, no hay esa interacción en donde por ejemplo uno levanta la mano y hace una pregunta cara a cara», aseveró.

Sobre el plasma agrego que cuando la pandemia estuvo en su pico más elevado, se habló mucho acerca del plasma de convaleciente, Torres recordó que en su momento «apostamos mucho, casi en forma desconocida,  a la utilidad que podría haber tenido el plasma de convaleciente; con el correr del tiempo fuimos comprobando que no”. Detalló que los trabajos científicos internacionales y nacionales comprobaron que el plasma de convaleciente administrado a pacientes seriamente comprometidos, no tenía sentido. La fundación Infant hizo otro análisis en donde se pudo observar que aplicado en aquellos pacientes, frente a los primeros síntomas, dentro de las 72 horas efectuado el diagnóstico, podría tener beneficios.

En este sentido, el especialista dijo que el plasma de convaleciente debería tener una elevada concentración de anticuerpos contra el Covid. Desde el punto de vista logístico se hizo muy complicado evaluar el tipo de paciente que en su mayoría no contaba con los anticuerpos suficientes como para que el plasma fuera eficaz.

aquí tu comentario, gracias

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s